domingo, 29 de mayo de 2011

Justin Adams & Juldeh Camara

Adams, Camara y Salah Dawson Miller
Justin Adams ha estado en la vanguardia del World Music desde la década de los 90's junto con Jah Wobble, Robert Plant (al cual co-escribió su album Mighty Rearranger), Natacha Atlas, The Festival of the Desert, Tinariwen (produciendo sus primer y tercer albumes), Lo'Jo. Tomando influencias de tradiciones africanas, irlandesas y arábicas, así como del Rock & Roll y el Blues, su distintivo estilo para manejar la guitarra es el vínculo perdido entre Bo Diddley y Munir Bashir. Con "Tell No Lies", Adams se sumerge más profundamente en los origines africanos de la música negra estadounidense, siguiendo las raíces de Nueva Orleans y Mississippi y de vuelta a las personas de Songhai, Fulani y Toureg de África Occidental.

Juldeh Camara es uno de los más grandes maestros indiscutibles del Riti (conocido originalmente como Nyanyeru, hecho de pelo de cola de caballo). Nació en 1966 en Basse, Gambia, y creció en Sariyalla, justo en Cassamance con su padre ciego, Serif Camara que era un Griot (poeta de África Occidental, cantante de alabanzas y depositario de la tradición oral de la sociedad Fulani) y un gran intérprete del Riti. Fue su padre, Serif, quien no sólo pasó al arte de tocar el Riti a su hijo, sino que siguió siendo su maestro a lo largo de su tiempo de formación.

Luego hablaré más sobre el Riti y algunas sociedades de África Occidental, los Fulani y los Wolof, y una historia muy hermosa de Serif Camara que contó a su hijo. Por ahora dejaré estos sublimes materiales musicales que considero algo así como Crossover World y Tradicional Africano, un tanto de Blues por parte de Adams. Y no se confundan, no es una gaita, es el RITI.

Soul Science (2007)

Tell No Lies (2009)

The Afrobilly Sessions (2009)

JuJu - In Trance (2011)

Fuentes:  


Si en la otra vida no hay música, tendremos que importarla.
~Doménico Cieri Estrada

sábado, 21 de mayo de 2011

Stimmhorn

Stimmhorn (Balthasar Streiff y Christian Zehnder)
En el comienzo, está el alpenhorn (instrumento sueco parecido al didgeridoo). Luego, están los primeros armónicos. Sonidos bizarros son generados ante imágenes del sublime mundo de montañas. “Stimmhorn” deja atrás todas las categorias y va más allá de todos los géneros: con referencias a varios estilos musicales y combinado con elementos teatrales, el dúo, con ayuda de instrumento y voz, inventaron viajes acústicos entre mundos sonoros tradicionales y experimentales. Por su estusiasmo innovador en la experimentación, Christian Zehnder y Balthasar Streiff han recibido numerosos premios. “Stimmhorn” se ha convertido en una etiqueta para una mezcla de sonidos extranjeros y familiares de la tierra de los Alpes.

En fin, este dúo maravilla es de otro mundo. Su música sin duda es original, innovadora y teatral, en cierto aspecto. Al escuchar su trabajo de 1996, "Melken", con su composición introductoria, "Intramontan", quedé asombrado y deseoso de más de ellos, fue por ello que escuché la mayor parte de sus materiales, además, escuchar a Zehnder haciendo sus solos, es asombroso a más no poder. Subiré aquí sus trabajos principales, cuatro: "Melken" (1996), "Schnee" (1997), "Inland" (2004), "Igloo" (2004) y un disco solista de Zehnder llamado "Kraah" (2007).

Melken (1996)

Schnee (1997)

Inland (2004)

Igloo (2004)

Christian Zehnder - Kraah (2007)
Descargar aquí

Christian Zehnder Quartett - Schmelz (2011)
 Descargar aquí

viernes, 20 de mayo de 2011

AltaiKAI (Canto de Garganta o "Kai" de Altái)

Portada de "Khan Altai" del 2005
AltaiKAI es un ensemble de Altái, una de las repúblicas que constituyen a la Federación Rusa, y que de hecho comparte frontera con lo que es Kazajistán, Mongolia y China. Su idioma es el ruso y el altaiano. El canto de garganta es conocido en Tuva (desde 1993 parte igual de la Federación Rusa) como khöömei y en Mongolia podría decirse el mismo término, así como xöömej. Sin embargo, en Altái, el término que designa el canto de garganta es muy diferente, a saber: Kai. Aunque los nombres de estilos no varían del todo, son los siguientes, y teniendo conocimiento de las designaciones tuvanas y mongolas se dará uno cuenta de qué estilos son: karkyra, komei, sybsysky (quizá se refiera a la imitación de aves y sonidos de la naturaleza) y sygyt. 

Sus instrumentos son algunos distintos a comparación con los tuvanos y mongoles: 
Percusiones: arba, uzengi, tuigak, tungur y tokpok.
Flautas: ergek shor, tuyuk shor, achyk shor, altyn shor y amyrgy. 
Cuerdas: ikili, topshur y jadagan (arpa escita). 
Lengüeta: komus (arpa de boca)

Su productor y director es Urmat Yntaev, del clan llamado Jabak.
Su director musical es Emit Terkishev, del clan Tölös, estilos de Kai: sygyt, karkyra, sybsysky y komei; instrumentos: komus, topshur y shor.
Radmila Terkisheva, del clan Maiman - vocal, instrumentos: jadagan, tungur y arba.
Eremey Glazin, del clan Kypchak - karkyra y komei.
Oyrot Otukov, del clan Köbök: könö kai, karkyra y sybsysky; instrumentos: topshur, komus y tokpok.
Sarymai Urchimaev, del clan Kypchak - vocal, karkyra e imitaciones de sonidos y voces de la naturaleza; instrumentos: topshur, ergek shor, komus, altyn shor y tuyuk shor.

Aquí dejaré los tres primeros álbumes, excelentes por cierto, si quieren escuchar más de ellos, me dicen, para luego subir los demás:

Where Altai is in Rise (2002)

Urchimayev, Sarymai — Altaian (2004)

Khan Altai (2005)
Descargar desde Mediafire

Made is USA (2006)
Descargar desde Mediafire

Yntaev, Urmat — Ulu Khan (2009)
Descargar desde Mediafire

La más popular y favorita canción histórica altaiana es "Kan Altái":
Cuando alguien ve desde arriba,
Kan Altái parece un triángulo;
Cuando se ve de lado,
Kan Altái parece tener nueve lados;
Si alguien ve desde la cuesta de la montaña,
Como tejidos entrelazados
Tus cordilleras son, Kan Altái;
Porque en ti, nuestra gloriosa Altái,
Mucha sangre fue derramada;
Tus rojos pinos de sangre están manchados;
Difícil es mirar a tal denudación
de nuestro fino padre Altái

domingo, 15 de mayo de 2011

Lama Tashi - Tibetan Master Chants

Ngawang Tashi Bapu, mejor conocido como Lama Tashi, nació en 1968 en el pueblo de Thembang, al este de Kameng en Arunachal Pradesh, India. Comenzó sus estudios en 1985, a la edad de 17 años. Es un Cantante Multifónico (con los artículos pasados seguro saben a lo que me refiero -a producir de dos a cuatro notas al mismo tiempo-); ha cantado en el famoso Carnegie Hall de Nueva York, además de ser más conocido por el material musical que en este artículo les traigo, y que antes había subido: Tibetan Master Chants. Ha participado con artistas varios, pero sin importancia alguna para mí, lo interesante es él mismo, su extraordinaria voz, sin duda asombrosa. 

En el 2006, el material producido por Jonathan Goldman, músico asombroso igual, le costó una nominación en los premios de música occidental, los Grammys, como Best Traditional World Music (no ofrezco traducción). En el cual, de hecho, quedó finalista, la respuesta de Tashi al saber de su nominación fue: "No tengo mucho conocimiento sobre la música occidental, aunque amo escuchar música de la India (Hindi music) y canciones folclóricas".

En este álbum encontramos doce reconocidos Mantras Tibetanos, en los que se incluyen "Om Ah Hum" y Om Mani Padme Hum", interpretado por uno de los mejores (si no el mejor) en el Canto de Voz Profunda como suelen decirle, aunque mejor conocido como Canto Tibetano o Canto Tántrico. De hecho, como dato extra, suele hacerse comparación de este Canto con el estilo Kargyraa del Khöömei o Canto de Garganta que se hace en Tuva, Mongolia y Altai, desconozco si en otro lugar.

Sin más que decir, les deseo una buena experiencia con estos mantras que, de hecho, tienen tres propositos, según Tashi y Goldman: 1. Por un profundo placer de escucharlo. 2. Para crear un espacio sagrados y cambios vibracionales en el oyente. 3. Y para que los oyentes e inexpertos aprendan a cantar estos sagrados mantras.


Lista de tracks:

1. Setting Motivation
2. Mantra of Blessing (Purificación) Om Ah Hum
3. Guru Rinpoche (Habilidades Tántricas) Om Ah Hum Vajra Guru Padma Siddhi
4. Heart Sutra (Iluminación) Tayate Gate Gate Paragate Parasamgate Bodhi Soha
5. Avalokitesvara (Compasión) Om Mani Padme Hum
6. Manjushri (Sabiduría) Om Ah Ra Pa Tsa Na Dhi
7. Vajrapani (Poder) Om Vajra Pani Hum
8. Buddha Amitayus (Longevidad) Om Ama Rani Ziven Taye So Ha
9. Buddha Ushnisha Vijaya (Buen Karma) Om Druhm Soha Om Amrita Ayur Dade Soha
10. Tara (Protección) Om Tare Tuttare Ture Sarva
11. Medicine Buddha (Curación o Sanación) Tayata Om Bekandse Bekandse Maha Bekandse Bekandse Randsa Samud Gate Soha
12. Dedication Prayer Ppag Sam Shing Gyi Kye Mo Tsal Sa
Nota: Om Ah Hum carece de significado conceptual. Por lo regular, esas sílabas se asocian, respectivamente, con cuerpo, habla y mente, es decir, todo lo que compone al ser. Por eso se dice que saludamos con todo nuestro corazón, mente y cuerpo, las cualidades que representa Padmasambhava. Vajra significa “rayo” y representa la energía de la mente iluminada. Guru, por supuesto, es un maestro sabio. Padma significa loto y nos recuerda la naturaleza amable y compasiva de la iluminación. Siddhi quiere decir realización o poderes sobrenaturales y sugiere la manera en que los iluminados pueden actuar con sabiduría, aunque de formas que no necesariamente podemos comprender.

<<¡Om! -repitió varias veces-, ¡Om!>> Volvió a tomar conciencia de Brahma, de la indestructibilidad de la vida y de todo lo referente a la divinidad, que ya había olvidado.
~Hermann Hesse, Siddhartha

lunes, 2 de mayo de 2011

Música de la Antigua Grecia

Hombre tocando la Cítara de Apolo
El tema de hoy es inusual (como muchas cosas que hablamos aquí sobre música), pues trata de música antiquísima de un lugar que todos conocen, tanto por su política, filosofía, arte, poesía, mitos como por muchas varias cosas más. Y habla de la música de la Antigua Grecia, música que poco se conoce, al menos en sus sonidos más particulares, claro, se sabe de muchos de sus instrumentos por textos antiguos, por ejemplo en los textos platónicos no se deja de hablar sobre los virtuosos en la Cítara, el Auló y la Lira, pero ¿acaso los hemos escuchado? Poco se siguen escuchando estos instrumentos y más en composiciones de la época. Por ejemplo, en papiros antiguos se encuentran fragmentos de música escrita por Aristófanes, Eurípides, Baquílides, Alceo, Safo, Arquíloco, Anacreonte, hasta el mismo Homero tiene un himno. Se encuentran epitafios, himnos a Apolo, a las Musas, a Némesis, a Eros; uno que otro ditirambo y cosas varias que asombran a cualquier melómano. Pues la Música asombra y no deja de hacerlo, la que hoy se trata asombra con gran fuerza.

Entre las muchos y extraordinarios tesoros que han sido excavados en las arenas de Egipto, están los papiros -musicales- (el antiguo equivalente al papel) conteniendo en ellos notas musicales. Mientras es ciertísimo que no conocemos cómo es qué suenan la melodías de Safo o los coros de Sófocles, la queja frecuente sobre que música de la Grecia Antigua está "perdida" está un tanto exagerada.

En efecto, se sabe mucho; se sabe una gran parte de los ritmos de la música (de la Grecia Antigua), desde que, de hecho, éstos están reflejados en los patrones métricos del verso griego. Se sabe más acerca del sistema musical, que es, cómo las escalas fueron concebidas y su similitud, a través de un milagro cercano de los trabajos de distintos teóricos musicales que sobreviven (los sistemas musicales). Se puede inferir mucho sobre los instrumentos, usando como evidencia los fragmentos sobrevivientes de antiguos instrumentos, representaciones en jarrones y pinturas murales, descripciones literarias y comparación intercultural.

Más asombroso, sin embargo, es que igual se conoce algo de las melodías, desde que, de hecho, treinta melodías o colecciones de melodías han llegado hasta la comunidad musical. Algunos han sido transmitidas a través de la tradición medieval. Cinco se preservan en inscripciones en piedra. El resto, no obstante, sobrevive en el papel desechable de la antigüedad (papiro), y muchos de estos papiros han sido publicados recientemente. Muchos de éstos son fragmentarios, preservando sólo unas pocas notas por aquí, una cuantas frases por allá; pero la suma de las partes nos dan, así bien, una vívida idea de cómo sonaba la música de la antigüedad (Sumeria, Egipcia y Griega).


Como siempre, dejaré lo poco de música que hay de ésta, la música de la antigüedad, una agrupación moderna que la trata de revivir es Daemonia Nymphe, ¡y vaya que lo hace!, aquí les dejo lo poco que he conseguido, y que, de hecho, poco hay hasta ahora en grabaciones. Los pondré por fechas de realización.

Gregorio Paniagua & Atrium Musicae de Madrid - Greece: Musique de la Grece Antique (1979)

Christodoulos Halaris - Music of Ancient Greece (1992)

Ensemble Melpomen - Ancient Greek Music (1995)

Ensemble De Organographia - Music of the Ancient Sumerians, Egyptians and Greeks (1997)

Daemonia Nymphe - Daimonia Nymфh (2002)

Daemonia Nymphe - The Bacchic Dance of the Nymphs - Tyrvasia (2004)

Daemonia Nymphe - Krataia Asterope (2007)

“Hay que desterrar de él (el ritmo), la variedad y multiplicidad de medidas, buscar qué ritmos expresan el carácter del hombre sensato y valeroso, y una vez que lo encontremos, debemos ajustar el número a la armonía y a las palabras, y no las palabras al número y a la armonía”.
~Platón, La República